Feeds:
Entradas
Comentarios

Zhan Zhuang constituye por antonomasia el Qi Gong (ejercicio energético) del Taiji Quan. El término chino significa literalmente “permanecer erguido como un poste” también y, desde un punto de vista mas prosaico, también se conoce en occidente como la postura de “abrazar el árbol”. Su práctica es común con ciertas diferencias, a todas las escuelas.

A grandes rasgos, el ejercicio consiste en permanecer en pie, inmóvil como si de un poste se tratara, la cabeza erguida naturalmente, como suspendida de un hilo. Los brazos levantados con las palmas de las manos vueltas hacia el interior, hombros y caderas en equilibrio, las piernas en ligera flexión, los pies en paralelo con el peso corporal uniformemente repartido entre ambos. Los ojos pueden permanecer abiertos o suavemente entornados, sin embargo, si ello dificulta nuestra concentración podemos mantenerlos cerrados. La respiración, natural se desarrolla por la nariz.

Práctica del Zhang Zhuang

La práctica del Zhan Zhuang responde a dos aspectos principales, indisociables de hecho: el estructural y el energético. Respondiendo a tal dicotomía, diremos que la práctica de Zhan Zhuang, promueve el equilibrio en nuestra estructura, en modo de que nuestra energía Qi pueda circular de manera fluida entre las diferentes partes del cuerpo, izquierda y derecha, arriba y abajo. A tal efecto, buscamos la óptima alineación de nuestro eje corporal, minimizando las curvas fisiológicas de nuestra columna vertebral: a nivel lumbar, realizaremos una pequeña retroversión de la pelvis, lo que “allanará” dicha zona igualándola a la zona dorsal. Respecto a la zona cervical, estiraremos el cuello al mismo tiempo que entramos ligéramente el mentón, ello generará un efecto de descompresión en dicha zona, lo que sumado a la acción anteriormente descrita posibilitará trasmitír el peso del cuerpo desde la coronilla diréctamente al platillo sacro y de ahí a las plantas de los pies.

Las curvas fisiológicas, cuya utilidad es vital para el bipedismo, tienden a acentuarse con el paso de los años, en la mayoría de los casos debido a una pérdida de tono muscular consecuencia de una vida sedentaria, aunque también debido a malas posturas, ejercicios repetitivos, u otros, cuya tendencia es precisamente el exacerbar dichas curvas, llevando al límite y a la larga dañando los tejidos subyacentes. Los pares nerviosos que inervan los diferentes órganos se
ven asimismo afectados generando un mensaje de stress a los mismos, siendo causa de numerosos trastornos que a menudo tendemos a achacar a los órganos en si mismos . Tras todo lo expuesto, y desde un punto de vista más pragmático tomaremos conciencia enseguida de la utilidad que puede brindarnos la práctica del Zhan Zhuang.

Otro de los objetivos a abordar desde el punto de vista marcial, es el cultivo de la fuerza Peng “barrera” de cuyos aspectos he hablado anteriormente en el post dedicado a las ocho fuerzas. El grado de flexión de las piernas así como el tiempo de práctica, promueven los efectos benéficos del ejercicio. Es preciso sin embargo ser prudente, pudiendo comenzar con cinco minutos para ir aumentando la duración del mismo gradualmente. Al principio, la idea de permanecer en completa inmovilidad o casi, nos parecerá una tarea imposible, el cuerpo empezará a quejarse, dando lugar a sensaciones incomodas, como inquietud, picores, o incluso dolor, en este ultimo caso será preciso el consultar con nuestro instructor si tal dolor, pudiera derivarse de una mala praxis, o como en algunos casos solapar algún trastorno interno. Así es, otra de las cualidades del Zhan Zhuang, es el aumento de nuestra sensibilidad y nuestra energía vital, potenciando nuestro sistema inmunitario y por ende nuestra resistencia a la enfermedad. Respecto a la respiración esta se desarrollará en modo natural por la nariz, con la punta de la lengua apoyada suavemente en el seno del paladar, equilibrando inspiración y exhalación, se dice tradicionalmente que la misma debe de llegar a los riñones, ello se debe a que en la medicina tradicional china, se considera vital la interacción entre ambos órganos: El pulmón es encargado de captar el Qi del aire respirado y el riñón de fijarlo, siendo este el responsable de la inhalación y el pulmón de la exhalación.

Desde un punto de vista energético, se dice que el Pulmón (Metal) produce el Riñón (agua). Otro aspecto destacable en la práctica del Zhan Zhuang, es el cultivo del Yi ( la intención). Con la mente calmada y mediante el uso del Yi, el practicante aprende a dirigir su Qi al Dantian y a promover su circulación en todo el cuerpo. Prácticas como Xiao Zhou Tian (el pequeño camino del cielo) o Da Zhou Tian (Gran camino del cielo) son proclives a realizarse desde Zhan Zhuang.

A menudo se alude a las ocho fuerzas, como técnicas propiamente dichas, tal afirmación sin embargo, no se corresponde empero con la realidad, diriamos más bien que estás responden a acciones de movimiento concretas a travès de las cuales podemos expresar un gran número de técnicas. Asimismo una técnica determinada puede usar de una o más acciónes simultáneamente durante su ejecución. Seguidamente, paso a describir las mismas en modo sucinto:

  • Peng Jing, denominada fuerza de parada o de barrera: De las cuatro principales es sin duda la más importante, ya que las siete restantes deben contener a la misma en su interior para ser ejecutadas correctamente. Esta es la fuerza que nos hace permanecer en nuestro centro, y que garantiza el Pian Hua (la posibilidad de cámbio de una fuerza a otra), es decir el  responder a los ataques de nuestro adversario sin perder nuestra regla de movimiento y sin ser desequilibrados, en este. Es comparable a el círculo blanco dentro del Taiji Tu, nos permite movernos de Yin a Yang y de Yang a Yin sin demarrar hacia un lado u otro.
  • Lu Jing, tirar hacia atrás:  Se corresponde con una presa que puede ser de un brazo, brazo–cuello, pierna, y que se caracteriza por un vivo movimiento de rotación del tronco con vistas a apresar, desequilibrar o projectar al adversariohacia nuestra espalda.
  • Ji Jing, apresar: Se caracteriza por un movimiento en línea recta hacia el frente, sobre la horizontal. En algunos casos, se usa tras previamente haber apresado el brazo del adversario, de ahí su denominación.
  • An Jing, apoyar o empujar: Consiste en un movimiento de empuje con ambas manos, cuyo vector de fuerza puede ser divergente, dependiendo de la situación, es decir según la reacción del adversario dicho empuje puede desarrollarse en un sentido u otro.
  • Cai Jing: Se trata de un movimiento brusco de tirón hacia abajo, ejecutado con ambas manos, normalmente sobre el brazo o cuello, puede usarse para desequilibrar o derribar al oponente. Realizado violentamente, puede incluso luxar el hombro del mismo.
  • Lie, división: Es una acción por la cual rompemos el centro del adversario dividiéndolo por la mitad, puede ser ejecutado sobre el cuerpo o brazo del adversario. Con vistas a proyectarlo al suelo.
  • Zou, golpe de codo: Puede realizarse en cualquier plano del espacio. Izquierda, derecha, arriba y abajo, hacia delante y hacia atrás. Se trata de un movimiento muy versatil, pero debido a su contundencia no suele aplicarse durante lapráctica formal.
  • Kao, golpe de hombro: Se usa especialmente hacia delante y hacia atrás a muy corta distancía. Suele focalizarse sobre el centro del adversario (externón, plexo solar), también sobre los brazos.

El maestro Chen Zenglei practicando las ocho fuerzas de Tui Shou

Respecto a las fuerzas en la práctica del tui Shou nos ceñimos a cuatro acciones básicas:

  • Ting Jing (Escuchar la fuerza): Aprender a escuchar la fuerza del adversario, una vez establecido el contacto (Zhan) debemos preconizar en la relajación, en no ir contra la fuerza del oponente (Ding) lo que nos ayudara a permanecer pegados (Nian) atentos a los movimientos y reacciones del adversario (Sui).
  • Tong Jing (Entender la fuerza): El primer paso, la percepción nos lleva a la comprensión del movimiento del adversario que conlleva captar defectos en su estructura.
  • Hua Jing (Transformar la fuerza): La comprensión, lleva al aprovechamiento, es decir a un uso inteligente de la fuerza y posición del adversario en provecho propio.
  • Fa Jing (Hacer brotar la fuerza): Una vez conseguida la coyuntura adecuada, golpear o ejecutar la técnica haciendo brotar la energía. Este último aspecto tiene lugar normalmente en la práctica del Tui Shou libre

Podemos dividir la práctica del Taiji Quan en (1) Quan Jia o práctica de la forma, (2) Tui Shou o empuje de manos, (3) armas tradicionales, (4) Qi Gong, Zhanzhuang, y (5) San Shou.  En este post voy a extenderme sobre las dos primeras.  La práctica de la forma (Quan Jia) es común a todos los estilos de Taiji Quan.  Sin duda es el método de entrenamiento por excelencia, más hoy en día en el que prima el mantenimiento de la salud sobre la práctica marcial. Su práctica consiste en la ejecución de series de movimiento, en las cuales se hallan implícitas las técnicas de autodefensa presentes en el estilo.

Desde las siete formas originales constituidas por Chen Wanting a las dos practicadas actualmente en el estilo Chen son: (1) Yilu o primer encadenamiento, cuyo número de movimientos oscila entre 75 y 84 según se trate de vieja o nueva escuela y (2) Er Lu Pao Chui, segundo encadenamiento o puños de cañón, cuyo número de técnicas oscila entre 43 y 84. Los estilos posteriores, limitan su práctica a una sola forma, aunque su ejecución, se halla sujeta a unos principios comunes en su mayor parte, a todas las escuelas.

El maestro Chen Zenglei ejecutando la Lao Jia Yilu

El maestro Chen Zenglei ejecutando la Lao Jia Erlu

La práctica del Tui Shou, es a menudo dejada de lado por numerosos prácticantes de Taiji Quan. En algunos casos, ello obedece al rechazo que experimentan algunas personas al contácto físico, también debido a que se suele relacionar al mismo con la pràctica marcial y por ende con la violencia. Debido a ello muchos profesores tienden a omitirlo de su enseñanza, unas veces por motivos comerciales, otras simplemente por no haber sido instruidos adecuadamente en el mismo, sea como fuere, la práctica regular del Tui Shou es imprescindible para poder consolidar ciertos aspectos, que solo mediante la práctica de la forma, dificilmente podremos alcanzar.Cuando realizamos un movimiento en el espacio, nuestra percepción de conceptos como raíz, equilibrio, o relajación, son a menudo ficticios. Solo si los confrontamos con un compañero podremos tomar conciencia claramente de los mismos.

El maestro Chen Xiao Wang demuestra la práctica del Tui Shou

Sintetizada por Chen Wanting, la técnica del empuje de manos es característica del Taiji Quan, constituye una introducción a la practica marcial y a su estrategia. Se compone de 13 acciones, divididas en cinco pasos y ocho técnicas, también llamadas puertas (Ba Men) u ocho fuerzas (Ba Jing), de las cuales cuatro se consideran principales, a saber Peng (Parar) Lu (tirar hacia atrás) Ji (apresar) y An (apoyar o empujar). Y otras cuatro auxiliares: Cai (Tirón), Lie (División), Zhou (golpear con el codo) y Kao (golpear con el hombro). En cuanto a los cinco pasos estos son: Jin (entrar), Tui (retroceder), Gu (desplazarse a la izquierda), Ban (desplazarse a la derecha) y Ding (permanecer en el centro). Estas trece acciones (Shi San Shi) dieron lugar otrora al nombre del Taiji Quan.

En Occidente, el estilo de Taijiquan más difundido es, seguramente, el de la familia Yang.  Este estilo fue creado por Yang Luchan (1799 – 1872), también llamado Yang Fukui, originario de la localidad de Yongnian en la provincia de Hebei. Fué según la tradición el primer extranjero en ser iniciado a la práctica del Taiji Quan. Su historia fascinante, y no exenta de controversia, parece sacada de un romance de capa y espada.

De origen humilde y huérfano desde los diez años, desde tan tierna edad servía como criado en la casa de Chen Dehu uno de los miembros más adinerados de la familia Chen, en aquel periodo, el Maestro Chen Chanxing impartia su enseñanza en la casa del mismo, a puerta cerrada y dentro del círculo familiar. Durante sus tareas Yang Luchan observaba fascinado como el Maestro Chen Chanxing impartía su enseñanza, lo que le llevó a entrenarse en secreto. Un día mientras practicaba, fue sorprendido por el maestro Chen Chanxing, que lejos de enfadarse le pidió que le mostrara lo que había aprendido, tras la demostración Chen Chanxing, admirado por la habilidad y determinación del joven, intercedió personalmente ante Chen Dehu para que le permitiera entrenar abiertamente. Perseverante y especialmente dotado para la práctica, Yang Luchan se convirtió con el tiempo en un consumado experto, superando incluso a los discípulos más aventajados.

A la muerte de Chen Dehu y tras permanecer casi treinta años en el seno de la familia Chen, fue enviado a su localidad natal Yongnian, a regentar una farmacia que los Chen poseían en la localidad. En su despedida el maestro Chen Chanxing le dijo que, como consumado experto en Taiji Quan, no debería temer jamás que le faltara comida y cobijo.

El edificio donde se hallaba ubicada la farmacia pertenecía a la familia Wu una de las mas influyentes de Yongnian. Estaba integrada por tres hermanos Wu Ruqing, Wu Chenqing y Wu Heqing, Aconsejado por este último y mediante una recomendación personal, Yang Luchan se dirige a Beijing y consiguió el empleo un empleo en la corte como instructor de la guardia personal del príncipe Tuan. A partir de entonces la fama de Yang Luchan como luchador se hizo legendaria, afrontó numerosos desafíos sin salir jamás derrotado, por lo que recibió el sobrenombre de “Yang el Invencible”, al mismo tiempo pasaba por ser una persona de una calidad moral intachable.

Yang Luchan tuvo tres hijos: Yang Banhou (1837-1892), Yang Jianhou (1839-1917) y Yang Fenghou cada uno de los cuales desarrolló un aspecto diferente del estilo. Yang Banhou desarrolló un encadenamiento de círculos más cerrados, Yang Jianhou optó por un encadenamiento “medio”, mientras que Yang Fenghou continuó con el gran encadenamiento aprendido de su padre.

Yang Yun demuestra la primera parte de la forma de 103 movimientos del estiilo Yang

El estilo Yang de Taiji Quan constituye actualmente el estilo más difundido, ello es debido principalmente a la figura de Yang Chengfu (1883 – 1936), nieto de Yang Luchan y tercer hijo de Yang Jianhou, se le adjudican las principales modificaciones respecto a la práctica original, más próxima al estilo Chen mediante la supresión de algunos movimientos de especial dificultad o de aquellos que pudieran resultar perjudiciales para la salud del practicante, como los golpes violentos en el suelo, ralentizó asimismo la práctica de manera ostensible, enfatizando en los aspectos energéticos y terapéuticos del arte. De ello resultó un encadenamiento de movimientos gráciles y continuos, asequible a todo el mundo pero cuyo aspecto marcial pasó a un discreto segundo plano. A pesar de ello los verdaderos maestros dentro de la familia Yang han tratado de conservar celosamente dicho aspecto.

Extraído del libro
Taijiquan: De los Chen a los Sun
José Luis Serra

Dentro de lo que se ha dado en llamar Taijiquan se reconoce la existencia de diferentes estilos.  Entre ellos los más conocidos son el Yang, el Chen, el Wu/Hao (de Wu Heqing), el Wu (de Wu Jianquan) y el estilo Sun.  Dentro del estilo Chen, desde la práctica original de Chen Wanting, se reconocen oficialmente cinco escuelas que, por si fuera poco,  gozan de múltiples variantes:

Laojia del Dajia: Vieja escuela del gran encadenamiento del Maestro Chen Chanxing (14ª generación). De movimientos y posturas amplias. Gran uso del Fajing (fuerza explosiva).

Xinjia del Xiaojia: Nueva escuela del pequeño encadenamiento del Maestro Chen Youben (14ª generación). De círculos pequeños y movimientos elásticos, así como uso del Fajing limitado.

Zhaobaojia: A partir del Xiaojia, Chen Qingping (15ª generación) creó una variante, practicada en la aldea de Zhaobao también conocida como estilo He, o Hejia de movimientos pequeños y enrevesados.

Huleijia: El estilo del “Trueno” original de Li Jingyan un alumno de Chen Qingping, que combinó el Zhaobao original, con un estilo llamado Yun Chi Chui. Se practica principalmente en la localidad de Wanggedun cercana a Chenjiagou. De movimientos entrecortados y espectaculares técnicas de Fajing.

Xinjia del Dajia: Nueva escuela del gran encadenamiento. Original de Chen Fake (17ª generación) esta escuela goza de movimientos amplios, espectaculares técnicas de Fajing y gran uso de los movimientos de Chansijing (fuerza del hilo de seda) donde las técnicas de Qinna (Luxaciones) son evidentes.

Chen Wanting

 

Chen Wangting (陈王庭)

Antaño podía llevar mis armas y pesadas cargas, a fin de aplacar las rebeliones, he afrontado peligros, conocido fracasos y a pesar de todo el Emperador me ha concedido su gracia. En el presente me siento viejo y cansado. Mi último compañero es el libro de lo Interno del Emperador Amarillo*. En los momentos de tristeza, me ejercito en el boxeo. Durante el periodo de trabajo, en mi tiempo libre enseño a algunos discípulos el arte de convertirse en tigres y dragones y de actuar como es debido.

A buen seguro si preguntáramos a muchos practicantes, no dudarían en remontarse a Zhang San Feng, legendario eremita taoísta que, durante el reinado del emperador Hui Zong de la dinastía Song del Sur (1127 a 1279 D.C.) habitaba el Monte Wu Dang, una de las 5 montañas sagradas.

Cuenta la leyenda, que hallándose un día Zhang San Feng asomado a la ventana de su choza, su ensoñación se vio interrumpida por el estridente graznido de una urraca, que viendo una serpiente reptando cerca de su nido, bajó del árbol en que se hallaba para defenderlo. Enfrentada a la serpiente, la urraca fue derrotada gracias a los sinuosos movimientos del reptil que la hacían esquivar las fuertes acometidas del pájaro. Este acontecimiento inspiraría a Zhang San Feng la elaboración de un arte marcial basado en la suavidad y en el uso de la fuerza del adversario en provecho propio.  Otro relato hace referencia a un sueño, en el que Xuandi el Emperador Negro, le revelaría el secreto de mantenerse invencible, tras lo que en la mañana al despertar, habría derrotado sin ayuda a un centenar de bandidos.

La presencia del famoso ermitaño, como buen inmortal, se hizo patente el épocas y lugares muy dispares, lo que nos hace difícil separar a Zhan San Feng del ámbito de la leyenda. El origen de la misma, parece provenir de la inclusión del Taiji Quan dentro del Neijia. La primera acepción del término Neijia, proviene al parecer del historiador Huang Li Zhou (1610-1695) que, en su biografía de Wang Zhengnan (1617-1669) menciona al Neijia Quan (boxeo de la familia interna) como arte marcial de concepción taoísta y que preconiza el Wuwei (inacción), diferenciándolo de la corriente de Shaolin y reivindicando a Zhang San Feng como patriarca del estilo. De hecho el Neijia Quan constituye en si mismo un estilo, originario de la provincia de Zhejiang, nada tiene que ver técnicamente hablando con los estilos de Taiji Quan presentes en nuestros dias.

Otra posibilidad como bien apunta T. Dufresne es quizás el origen de la controversia. En su excelente obra Taiji Quan art martial ancien de la famille Chen, la inclusión del Taiji quan en el Neijia puede remontarse a la época de Yang Luchan (1797-1882) creador del estilo Yang de Taiji Quan, durante su estancia en Beijing. Contemporáneo de Dong  Haichuan (1796-1880) y de Kuo Yunshen, maestros de los sistemas Bagua Zhang y Xinyi Quan respectivamente, pudieron muy bien acogerse a dicha denominación, a fin de diferenciarse de los otros estilos, y conformar una sola corriente marcial.

Sea como fuere, la intervención directa de la figura de Zhang San Feng en la génesis del Taiji Quan es harto improbable. Y hay que verlo, como la costumbre china ton el propósito de ganar prestigio, el remontar la génesis de cualquier obra, a un legendario ancestro, en la creencia de un remoto pasado ideal.  Según exhaustivas investigaciones llevadas a cabo por el historiador Tang Hao (1897-1959) en los años treinta del siglo pasado, el Taiji Quan tendría sus orígenes en la aldea de Chenjiagou en la provincia china de Henán. Para lo que debemos remontarnos al siglo XIV, periodo en el  que Chen Bu, un campesino de la provincia de Shanxi, reconocido como el primer ancestro de los Chen, partió hacia la provincia de Henán en busca de nuevas tierras. Desde sus orígenes campesinos, habría que esperar al S. XVII en la persona de Chen Wanting (1600 – 1680) anciano general, la génesis de lo que con el tiempo vendría a llamarse Taiji Quan. Bajo la dinastía Ming (1368 – 1644) las artes marciales chinas o Zhong Guo Wu Shu, experimentaron un auge insospechado, y numerosos estilos vigentes hoy día fueron estructurados, en la que sin lugar a dudas podríamos llamar la “edad de oro de las artes marciales chinas”.

José Luis Serra
Taiji Quan
De los Chen a los Sun

La Cumbre Suprema

Diagrama del Taiji

Contemplando la forma como el diagrama del Taiji es representado arriba, y leyendo las inscripciones de cada una de las figuras que le rodean, vemos inicialmente que el Taiji divide todas sus energías en dos formas espiraladas (Liang-yi) para producir los Cuatro Símbolos (Si-xiang) así como la doctrina de las Cinco Fases (Wu-xing). Esto se lleva a cabo de acuerdo con la secuencia pre-natal de los Ocho Trigramas (Ba-gua), el orígen del millar de cosas que emergen de esta disposición circular.

CHEN XIN (CHEN PIN SAN)
Explicaciones ilustradas de los principales cambios
y desarrollos de la secuencia del Taiji, de acuerdon Fu Xi
Canon Ilustrado del Taijiquan de la familia Chen